MELISS64

MELISS64

lunes, 20 de junio de 2011

NOTICIA ECOLÓGICA 21 - 06 - 11


PLANTAR BOSQUES EN ZONAS DE CULTIVO REDUCE ‘POCO’ LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Un estudio canadiense, publicado en Nature Geoscience, cuestiona la eficacia de plantar bosques en terrenos ocupados por áreas de cultivo para luchar contra el cambio climático, porque las temperaturas registran descensos “poco significativos”. Sin embargo, en los trópicos el calentamiento disminuye más, comparado con las zonas nórdicas y boreales.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 20/06/2011, 10:38 h | (83) veces leída

Una de las estrategias propuestas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que los gobiernos luchen contra el cambio climático es convertir tierras de cultivo aisladas en bosques para captar el carbono ambiental (CO2).

Sin embargo, un estudio canadiense, publicado en Nature Geoscience, revela que los beneficios térmicos de esta estrategia son “reducidos”, y que no puede utilizarse para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Los bosques reflejan menos la luz que las zonas de cultivo y absorben más radiación solar”, explican los investigadores.

Para llegar a sus conclusiones, el equipo utilizó un modelo numérico del sistema de la Tierra y examinó el potencial de cinco escenarios donde se habían plantado bosques para reducir el calentamiento global entre 2081 y 2100.

En áreas donde se plantó el 100% de masa arbórea, la temperatura se redujo 0,45 ºC y en aquellas zonas con una sustitución parcial, del 50%, el descenso fue de 0,25 ºC.

“Los beneficios térmicos podrían ser incluso más pequeños en áreas donde se plantea la estrategia de forma real, porque se sustituye menos del 50% del terreno de cultivo por bosques”, afirman los expertos.

Los trópicos, la excepción
El trabajo también destaca las zonas en las que este descenso es más significativo. Los trópicos muestra una reducción de este calentamiento –por unidad de área convertida en bosque– casi tres veces mayor que las regiones del norte y las boreales.
En este caso, los expertos sí defienden continuar con esta política forestal y evitar la deforestación, pues demuestran ser unas herramientas climáticas efectivas.

martes, 14 de junio de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 14 - 06 - 11


EL TOYOTA PRIUS HÍBRIDO ENCHUFABLE CONSUME MENOS DE 2 LITROS A LOS 100 KILÓMETROS



El Toyota Prius Híbrido Enchufable ha registrado un consumo medio inferior a dos litros de gasolina a los cien kilómetros, durante el período de doce meses en que la compañía ha realizado un seguimiento de las primeras unidades que circulan por las carreteras europeas.

Toyota puso en marcha hace ahora un año un programa para analizar en condiciones reales de tráfico el funcionamiento de este vehículo. Pare ello, distribuyó 200 unidades en 18 países de todo el mundo, ocho de ellas en España.
Los resultados de estas pruebas revelan, en primer lugar, que la distancia media diaria recorrida por cada vehículo se sitúa en 13,2 kilómetros, lo que confirma que la autonomía de 20 kilómetros en modo eléctrico del Prius Enchufable es suficiente para estos desplazamientos.

Dos terceras partes de los desplazamientos diarios comprendieron una distancia inferior a 20 kilómetros, mientras que una tercera parte del tiempo total de conducción se efectuó en modo eléctrico, sin ningún tipo de emisiones.

Además, el 48% de los recorridos se efectuó a una velocidad inferior a 30 kilómetros por hora. Por otro lado, el 70% de los conductores definieron como "fácil o muy fácil" el procedimiento de recarga.

El consumo medio, para los vehículos recargados con mayor frecuencia, se situó por debajo de dos litros de carburante cada cien kilómetros. Así, el consumo se reduce un 49% respecto a los coches de gasolina y un 36% en relación con los diésel.

En España, donde circulan ocho unidades de este automóvil, el consumo medio se ha reducido un 39% en relación con los coches diésel, mientras que en el 75% de los desplazamientos la distancia diaria ha sido inferior a 20 kilómetros.

martes, 7 de junio de 2011

NOTICIA ECOLÓGICA 07 - 06 - 11


CHINA ES EL MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE "ENERGÍA LIMPIA"



China lidera la lucha contra el cambio climático ya que es el mayor productor de "energía limpia" en términos monetarios, con más de 44.000 millones de euros, un 1,4 por ciento de su PIB, según un informe llevado a cabo por Roland Berger Strategy Consultants y WWF. El resto de países que componen el top 5 de productores de energía limpia en términos de PIB son Dinamarca, Alemania, Brasil y Lituania.

Así, el informe señala que mientras que Dinamarca es el país que gana la mayor proporción de sus ingresos nacionales con la producción de molinos de viento y otras tecnologías limpias, ningún país se equipara a China en cuanto al crecimiento del sector de las tecnologías limpias. La producción de tecnología verde en este país ha crecido un 77 por ciento anualmente.

En este sentido, el asociado de Roland Berger responsable del estudio, Ward van den Berg, ha explicado que "cuando se habla con líderes chinos, el cambio climático no es una cuestión ideológica, mientras que en otros países se debate sobre el cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono". Ademas, afirma que también han empezado a fabricar sistemas solares para "usarlos en el mercado chino, tal y como han hecho con la energía eólica durante años".

Por su parte, Dinamarca, que durante mucho tiempo ha sido líder en energía eólica, deriva un 3,1 por ciento de su PIB nacional de las tecnologías de energías renovables y eficientes, lo que supone casi 9.400 millones de dólares.

Este informe mide las ganancias de la producción de renovables como los biocombustibles, las turbinas eólicas y los equipos térmicos, así como tecnología energéticamente eficiente como aislantes e iluminación de bajo consumo. Los datos que recoge proceden de estudios elaborados por asociaciones de energía, bancos, inversores y analistas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

lunes, 6 de junio de 2011

ACTIVIDADES EN CASA


ECONOMIZANDO LA LUZ!!!!

EXPOSICIONES EN CLASE - REFLEXION

PRODUCTOS TRANSGÉNICOS:



Un organismo transgénico o un organismo modificado genéticamente es aquel organismo al que se ha alterado la información genética propia con la adición de muy pocos genes procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie. el hombre ha aprovechado la variación genética natural para seleccionar, por técnicas de cruce y selección, especies de plantas y de animales. en el campo de la alimentación ha utilizado microorganismos y enzimas para elaborar numerosos productos.

Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son mas peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. pueden pasar de unos 4 a 5 años. estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico en la ce existe una estricta regulación al respecto.

IMPACTO AMBIENTAL EN EL RECURSO AIRE:
Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

Todas las actividades humanas, el metabolismo de la materia humana y los fenómenos naturales que se producen en la superficie o en el interior de la tierra van acompañados de emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles. estos, al difundirse a la atmósfera, se integran en los distintos ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en la tierra.

A nuestro criterio el ser humano debe concientizarse por todo el daño ocasionado en la actualidad mejor dicho estamos poco a poco destruyendo el planeta pero nunca es tarde para empezar !decide tu el mañana que podras lograr!

IMPACTO AMBIENTAL EN EL RECURSO AGUA

Los plaguicidas utilizados para acabar con las plagas que atacan los sembrados, a veces son utilizados en forma indiscriminada, a veces son utilizados en forma indiscriminada, contaminando el aire, los suelos y el agua.

En ocasiones, estas sustancias químicas empobrecen de tal forma zonas del suelo, que ni las plantas ni los animales pueden vivir en ellas.
En otras ocasiones, las plantas toman estas sustancias por los raíces y las acumulan en las hojas, las flores y los frutos. Al consumir estas plantas, hombres y animales corren un grave riesgo para su salud y sus vidas.

Las sustancias químicas que provienen de los insecticidas y que se quedan en los suelos, pueden ser arrastrados por el agua de lluvia que se infiltra en los suelos. De esta manera se contaminaría las aguas subterráneas, así como los ríos y los lagos que se surten de esta agua.

Las actividades ganaderas también pueden tener un impacto negativo sobre el ambiente, si los excrementos del ganado no son procesados cuidadosamente para evitar que contaminen los suelos y el agua de los ríos. Los excrementos del ganado pueden ser portadores de muchos parásitos intestinales. Un pastoreo excesivo (sobre pastoreo) afecta al suelo y a las plantas que crecen en el.


IMPACTO AMBIENTAL EN EL RECURSO SUELO

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo.

Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados.

La ocurrencia de este fenómeno esta estrechamente relacionada con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

VIDEO DE IMPACTO AMBIENTAL