MELISS64

MELISS64

martes, 31 de mayo de 2011

FOTOGRAFIAS DE CULTURA AMBIENTAL


PRODUCTOS  RECICLADOS




CATEGORÍAS DE TALENTODESING







MODA










PRODUCTO  








CATEGORÍA: FOTOGRAFÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE



GRUPO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

NOTICIA ECOLOGICA 31-05-11


ANALIZAN EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los factores esenciales del cambio climático y los riesgos derivados del mismo sobre las políticas públicas. El estudio aborda así la cuestión desde la perspectiva de la Sociología, la Economía y el Derecho, que se convierte en un medio para la formalización de las consecuencias del cambio climático.

Los investigadores parten del hecho de que el cambio climático se ha convertido en uno de los problemas centrales del siglo XXI, como evidencian numerosos estudios que acreditan la gravedad de sus efectos. Al igual que sucede en el área de la energía, las cuestiones que se plantean al respecto en relación a sus características, extensión y consecuencias afectan "de un modo decisivo" a las políticas públicas y, por tanto, al Derecho como medio para la formalización y realización de éstas.

"El Derecho, llamado desde siempre a generar confianza y certeza mediante el control adecuado de los correspondientes riesgos, se ve confrontado al reto que suscitan las inevitables innovaciones que conlleva la lucha contra el cambio climático", explica el investigador principal, el catedrático Luciano Parejo, del departamento de Derecho Público del Estado de la UC3M.

El proyecto, denominado "El Derecho ante la innovación y los riesgos derivados del cambio climático", se plantea un reto que comprende desde el cuestionamiento de principios, técnicas y soluciones establecidos hasta la búsqueda de nuevos enfoques y soluciones para los problemas que se puedan generar.

Para ello, "resulta fundamental la colaboración interdisciplinar, fundamentalmente entre sociólogos, economistas, politólogos y juristas", destaca el profesor Parejo. Fruto de este trabajo en equipo ya se han publicado algunos trabajos interesantes, añade, como "un estudio sobre el 'Aquitorio', el ecosistema costero formado por el encuentro entre la tierra y el mar, u otro estudio sobre la situación de la política energética en toda Europa, que es capital para la lucha contra el cambio climático", concluye.

Objetivos diversos

Este grupo pluridisciplinar de investigadores busca profundizar en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología, que se encuentra inmersa en un camino evolutivo muy rápido que produce cierta incertidumbre. En este contexto, examinan el papel que puede jugar el Derecho para afrontar los retos que suscita el cambio climático. "¿Está operando como rémora o, por el contrario, habría que innovar la disciplina jurídica para que sirviera a los objetivos sociales planteados?", se preguntan los investigadores, que pretenden abordar la resolución de este tipo de cuestiones desde una perspectiva internacional.

Los objetivos de esta investigación se concretan en torno a tres grandes líneas de actuación. En primer lugar, pretende identificar los riesgos y factores esenciales del cambio climático, así como las consecuencias que se derivan sobre las políticas públicas, la legislación y acción ejecutiva dirigida a prevenirlos y contrarrestarlos.

En segundo lugar, esta investigación busca determinar la incidencia de las innovaciones en las principales instituciones y técnicas jurídicas, para poder concretar el grado de capacidad y flexibilidad actuales del Derecho para dar una respuesta adecuada a tales innovaciones. Y por último, este proyecto de investigación aspira a formular un conjunto de propuestas para garantizar la flexibilidad del Derecho de cara a la evolución de las políticas públicas en la materia sin perder de vista su misión de ofrecer certeza en la toma de decisiones de los actores públicos y privados.

martes, 24 de mayo de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 24-05-11

RIEGO CON AGUA RESIDUAL DEPURADA PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLE

Un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá coordina un proyecto pionero de depuración de agua residual para el riego de especies que pueden producir biodiésel, así como para la recarga de acuíferos mediante barreras reactivas
Racionalizar un recurso que no se aprovecha pues el agua residual tratada se vierte al medio natural – a los ríos – sin darle un nuevo uso. Ése el principal objetivo del proyecto “Reutilización de aguas depuradas para usos ambientales: recarga de acuíferos mediante barreras reactivas y silvicultura con fines energéticos” (Reaguam), que coordina un grupo de la Universidad de Alcalá del que forman parte geólogos, biólogos, químicos y ambientólogos y en el que también participan la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados sobre Agua (IMDEA Agua).

El valor añadido de este proyecto es que el agua residual urbana, una vez depurada y regenerada mediante procesos físico-químicos y biológicos, se utiliza para regar Jatropha curcas, una planta tropical cuyas semillas, parecidas a la aceituna, contienen una aceite no comestible que se pude transformar en biodiésel, “en el que existe un gran interés actualmente, sobre todo por parte de las compañías aéreas, que buscan combustibles alternativos al petróleo para reducir las emisiones de CO2 y cumplir con la estrategia Transporte 2050”, explica Irene de Bustamente, profesora del departamento de Geología de la UAH y coordinadora del proyecto.

Ya se han plantado Jatropha curcas en una parcela de 6.000 metros cuadrados de la planta experimental de CENTA en el municipio sevillano de Carrión de los Céspedes. Se espera tener la primera producción del fruto en otoño y, a partir de ahí, cuantificar la producción de biomasa y aceite por hectárea. Otro beneficio que se puede obtener de esta plantación es su efecto como filtro verde, como sistema regenerador de la calidad del agua ya que “siempre que se riega hay un retorno de agua a acuíferos, por lo que es muy importante que el agua incorporada tenga la calidad suficiente para perturbar lo menos posible ese medio natural”, añade De Bustamante.

Otra línea de investigación de Reaguam, proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es la recarga de acuíferos mediante barreras reactivas. Para conseguir que el agua residual retorne al medio físico regenerada, estos investigadores plantean establecer barreras reactivas en las balsas de recarga de los acuíferos, de forma que el agua, al filtrarse, interacciona con la barrera artificial “haciendo in situ, en lugar de en la planta de depuración, el proceso de regeneración del agua. Ahora estamos en fase de laboratorio, después del verano esperamos empezar los experimentos en campo”.

http://www.ecoticias.com/biocombustibles/48890/Noticias-energias-energias-renovables-verdes-limpias-alternativas-sostenibles-sustentables-eolica-geotermica-solar-termosolar-concentracion-eficiencia-energetica-definicion-tipos-ventajas-paneles-placas-mareomotriz-aerogeneradores-nuclear-co2-csp-bateria-litio-hibrido-electrico-coche-vehiculo-moto-biocombustibles-etanol-biocarburantes-silicio-biodiesel-biomasa 

NOTICIA ECOLOGICA 17-05-11


EXPERTOS DECLARAN EL CLIMA ESPACIAL RIESGO EMERGENTE



La Organización Meteorológica Mundial (WMO, en sus siglas en inglés) acaba de reconocer, durante el XVI Congreso 'Global preparedness for Space Weather Hazards' en Ginebra, la vulnerabilidad creciente de la Tierra con respecto al clima espacial, un fenómeno capaz de dejar a la población mundial sin electricidad y sin comunicaciones. Por este motivo, la WMO se ha unido a los últimos informes realizados por la NASA y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para declarar este fenómeno como "uno de los riesgos emergentes de 2011".
El clima espacial es el término que los científicos usan para describir las condiciones cambiantes del espacio, condicionadas por las explosiones solares que crean tormentas de radiación, fluctuación de los campos magnéticos y "lluvias" de partículas energéticas. Estos fenómenos viajan con el viento solar a través del Sistema Solar y cuando llegan a la Tierra, interactúan de forma compleja con su campo magnético.
Así, la WMO alerta de que las comunicaciones por satélite, el transporte aéreo y energía eléctrica están expuestas a las tormentas geomagnéticas consecuencia del clima espacial y, según los expertos, "la vulnerabilidad es creciente a medida que más países adopten las tecnologías inalámbricas". Además, alertan de que el siguiente pico en la actividad solar se espera en 2013.

 De este modo, apunta que una posible interrupción de la energía eléctrica y las comunicaciones afectarán a las operaciones humanitarias, la agricultura y la minería, entre otros muchos sectores.

El subsecretario estadounidense de Medio Ambiente de Observación y Predicción, Kathryn Sullivan, ha destacado que las tormentas solares, junto con los tsunamis y el cambio climático como principales retos. "Los fenómenos meteorológicos espaciales son una nueva preocupación, debido a su potencial para afectar a la infraestructura basada en la tecnología, por ello los gobiernos deberían estar más pendientes de este tema", ha señalado.

En este sentido, ha apostado por un plan internacional coordinado para "evitar que la próxima tormenta solar extrema suponga un desastre global en su impacto económico y social".
   Ante esta situación, Reino Unido prevee incluir de forma oficial los "Space Weather Risks" dentro del listado oficial de riesgos que pueden suponer una amenaza a la seguridad nacional, o "National Risk Register" elaborado por su Gobierno. Además, los máximos asesores científicos de los presidentes David Cameron y Barack Obama han formado un artículo conjunto en el 'New York Times', destinado a alertar a la población mundial sobre este posible suceso.

   Desde España, la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos ha señalado a Europa Press que "no por poco conocidos los riesgos naturales del clima espacial, como la caída temporal de infraestructuras críticas como las de energía, potabilización, transporte, salubridad, alimentación sanidad, penitenciarias o satélites, pueden ser insuficientemente atendidos, ni su prevención representa un menor desafío para instituciones nacionales e internacionales".

DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Por ello ha presentado diez recomendaciones para una sencilla preparación preventiva y de autoprotección básica por parte de cada familia y que, según destaca, también sirven como protocolo de actuación para cualquier otro eventos climático severo.
 Así, señala que "ante todo" hay que conservar la calma y proceder con tranquilidad, verificar que realmente se trata de un apagón generalizado a todos los niveles (operadoras de teléfono móvil, electricidad doméstica ) y no de una interrupción puntual por otra causa menor.
 Además, aconseja tener previamente acordado con los familiares un par de sencillas pautas para la reagrupación en un lugar seguro de referencia fuera de la ciudad, al que todos sepan llegar y a una distancia prudente de otras instalaciones críticas. En este sentido, señala que hay que prestar especial atención a todo lo relativo al acompañamiento de menores, familiares con alguna discapacidad o que requieran de alguna atención especial.
 Del mismo modo, recomienda contar con una reserva de agua mineral y medios de potabilización; contar con sacos de dormir y esterilla por cada miembro de la familia; contar con una reserva de alimentos no perecederos proporcional al grupo familiar; tener al día el botiquín familiar, incorporando cosas como algún antidiarreico, y suero oral, medios de desinfección o algún repelente efectivo de mosquitos y otros insectos.
Contar con un manual en papel con técnicas básicas de orientación, acampada, potabilización; contar con mudas de repuesto en el lugar de reagrupación; así como tener pequeñas herramientas e instrumentos útiles, desde medios de encendido a una simple linterna, un sencillo transistor, un cargador de pilas solar; y llevar fotocopias en bolsa con cierre hermético de la documentación personal y familiar más esencial; son otras de las pautas a seguir, según la Asociación Española de Protección Civil ante una posible tormenta geomagnética.

lunes, 9 de mayo de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 10-05-11


LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERMINARÁN CON EL CULTIVO DE CAFÉ DE UGANDA, SEGÚN UN PRODUCTOR

El director general de la cooperativa Ankole Coffe Producers Co-operative Union (ACPCU) de Uganda, John Nuwagaba, ha advertido de que las consecuencias del cambio climático terminarán con el cultivo de café de Uganda, durante un encuentro mantenido en la sede de Setem.
Así, ha destacado que "si la temperatura media sube acabará la producción de café en esa región". "No estamos viendo el cambio climático, sino que lo estamos viviendo", ha asegurado Nuwagaba y ha explicado que las predicciones del tiempo están resultando "muy difíciles". En este sentido, ha señalado que con el fin de mitigar las consecuencias están construyendo zanjas para canalizar el agua y evitan cultivar en zonas de ríos. Igualmente, ha subrayado que la cooperativa está viviendo un proceso de conversión a la agricultura orgánica.
   La cooperativa está formada por más de 6.000 pequeños productores que se agrupaban en diez cooperativas hasta hace tres años, que se unieron en una. Nuwagaba ha explicado que su objetivo es "crecer hasta las 10.000 personas" con el fin de hacer frente a las grandes empresas, ya que, según ha asegurado, "el mercado del Comercio Justo ha crecido mucho y es importante proteger a los pequeños productores frente a las grandes empresas".
   Por otro lado, ha citado los proyectos a lo que destinan la prima que reciben por cada kilo de café las cooperativas miembro de ACPCU, entre los que destacan la construcción de infraestructuras en el país. En concreto, ha señalado que el dinero se destina a construcción de escuelas, reformas de tuberías de agua, la construcción de un puente que necesitaban, y una sala de asambleas para los miembros de la cooperativa.
   Asimismo, ha añadido que se invierte en producción, ya que "recientemente han tenido que reponer unas plantas que enfermaron debido a una plaga" y también destinan parte del beneficio a replantar y renovar la base de vida de esos cultivos. Además, otra parte la dedican a un programa de micro créditos para los miembros de la cooperativa.
   Igualmente, Nuwagaba ha asegurado que de su producción, que es básicamente café de variedad robusta, destinan el 25 por ciento al Comercio Justo. Así, ha subrayado que "el principal obstáculo para vender más es que el mercado que les compra no vende más". En concreto, sus principales clientes son ONG europeas. Finalmente, ha recordado que no alcanzan los niveles de venta del mercado latinoamericano ya que éste lleva más tiempo funcionando.

lunes, 2 de mayo de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 03-05-11


LA JUNTA APLICA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La Consejería de Medio Ambiente ha impulsado la mejora y optimización del proceso de realización de las estadísticas de intervenciones por siniestros forestales, urbanos o agrícolas, es decir, toda la actividad del dispositivo Infoca de la que se poseen registros desde 1968, gracias a la creación de un repositorio único de información en el Centro Operativo Regional (COR) del dispositivo, el cual se va nutriendo de la información relativa a las intervenciones del dispositivo desde cada una de las provincias andaluzas. De esta forma, se elimina la duplicidad de bases de datos entre los servicios centrales y las provincias, reduciendo así el margen de error contable.

Informa la Consejería del ramo en un comunicado de que el sistema de edición centralizada de la estadística se está realizando con la herramienta Infogis, un instrumento cuyo objetivo es del de ayudar a la toma de decisiones en la gestión diaria de la lucha contra los incendios forestales.

   Así, para poner en marcha el nuevo sistema de edición, desde el Centro Operativo Regional se ha impulsado un proceso de revisión de todos los registros históricos de actuaciones, con objeto de depurar posibles errores o duplicidades, al tiempo que en el marco de este proceso de mejora también se adoptó desde la campaña de 2008 el proceso de documentación de causas según el registro de Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

   De esta manera, el proceso de implantación de las tecnologías de la información y comunicación es una firme apuesta del dispositivo Infoca en sus últimas anualidades, y en esta línea de trabajo se encuentran algunas de las actuaciones acometidas recientemente, como son los casos de los proyectos de modernización de las comunicaciones de todos los centros operativos (provinciales y regional), así como la sustitución de las Unidades Móviles de Meteorología y Transmisiones (UMMT) por nuevas unidades con mayores prestaciones, o la implantación de sistemas de geoposicionamiento para los medios aéreos y los vehículos autobomba.