MELISS64

MELISS64

martes, 26 de abril de 2011

VOCABULARIO AMBIENTAL

GLOSARIO AMBIENTAL


  1. Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación.
  2. Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos contaminado.
  3. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del  70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos.
  4. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
  5. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”.  Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación de los ecosistemas.
  6. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como  el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida  de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día.
  7. Amazonia: Se denomina a la zona de Sudamérica ubicada en la parte septentrional central del continente. Comprende parte de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela. Por  su extensión está considerada la "Reserva Forestal del Mundo". La superficie aproximada es de 6 millones de Km2. 
  8. Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.
  9. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como  neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.
  10. Basura: Desechos, generalmente de origen urbano y de tipo sólido. Hay basura que puede reutilizarse o reciclarse. En la naturaleza, la basura no sólo afea el paisaje, sino que además  lo daña; por ejemplo puede contaminar las aguas subterráneas, los mares, los ríos etc. 
  11. Basura nuclear: Complejo total de residuos radiactivos producidos por reactores atómicos. Generalmente son guardados en tambores o "contenedores" de concreto (impermeables a la radiación) y enterrados en el subsuelo. 
  12. Biocida: Sustancia química de amplio espectro de acción, capaz de destruir los organismos vivos. Son biocidas los  insecticidas, herbicidas, fungicidas y plaguicidas en general. Produce efectos a corto plazo, ya que hongos, insectos y plantas no deseados desarrollan formas resistentes al cabo de un tiempo.
  13. Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por acción de la  digestión efectuada por microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su  estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.
  14. Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa.
  15. Bioenergía: Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa. Por ejemplo, se puede comprimir paja y restos de madera o aprovechar el gas y el excremento de los establos.
  16. Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de  materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales.
  17. Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la agricultura y de la silvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción. 
  18. Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones  entre sus componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas.
  19. Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región.
  20. Biotecnología: Es el proceso de técnicas biológicas de manipulación genética de los organismos, encaminado a la producción de bienes y servicios, utilizando organismos (incluyendo al hombre), parte de esos organismos (células, genomas, genes) o productos (enzimas, proteínas y metabolitos secundarios entre otros), lo que trae como consecuencia un avance científico para el desarrollo de las especies.
  21. Bioseguridad: Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones genéticas.
  22. Bosque tropical: También llamado selva húmeda. El bioma más complejo de la Tierra, caracterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación durante el año y temperaturas cálidas. Las precipitaciones pluviales pueden llegar a 100 mm en cuestión de minutos. El bosque de hoja ancha se mantiene verde durante todo el año. 
  23. Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles. 
  24. Cadena alimenticia: Denominada también cadena trófica, es una representación abstracta del paso de la energía y de los nutrientes a través de las poblaciones de una comunidad. Asegura el paso de transferencias o sustancias alimenticias (tróficos) entre seres vivientes.
  25. Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.
  26. Capa de ozono: Capa compuesta por ozono que protege a la Tierra de los daños causados por las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Si desapareciera esta capa las radiaciones esterilizarían la superficie del globo y aniquilarían toda la vida terrestre. 
  27. Carta de la tierra: Declaración de principios éticos fundamentales y  guía práctica de significado duradero, ampliamente compartida por todos los pueblos. De forma similar a la Declaración Universal de las Naciones Unidas, la Carta se utiliza como un código universal de conducta para guiar a las naciones hacia el desarrollo sostenible. Es un llamado a la acción que añade nuevas y significativas dimensiones a lo que ha sido expresado  en acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo.
  28. Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas.
  29. Clorofluorocarbonos (CFC): Sustancias químicas  utilizadas para producir aerosoles, espuma plástica, equipos refrigerantes y chips de computadores. Son la causa principal del adelgazamiento del ozono atmosférico y también contribuyen al efecto invernadero
  30. Consumo responsable: Consumo de productos y servicios generados en el tercer mundo por parte de personas de los países ricos, que tiene en cuenta las condiciones laborales y ambientales en que esta producción se ha llevado a cabo.
  31. Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana.
  32. Contaminación biológica: Es la contaminación producida por organismos vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los  cuales pueden generar diferentes enfermedades, entre las más conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis, meningo  encefalitis, colitis y otras infecciones. 
  33. Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.
  34. Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo.  
  35. Contaminación atmosférica: Es la presencia en el ambiente de cualquier sustancia química, objetos, partículas,  o microorganismos que alteran la calidad ambiental y la posibilidad de vida. Las causas de la contaminación pueden ser naturales o producidas por  el hombre. Se debe principalmente a las fuentes de combustible fósil y la emisión de partículas y gases industriales. El problema de la contaminación atmosférica hace relación a la densidad de partículas o gases y a la capacidad de dispersión de las mismas, teniendo en cuenta la formación de lluvia ácida y sus posibles efectos sobre los ecosistemas.
  36. Contaminación sónica: También llamada contaminación acústica. Más intangible pero no menos importante  en un análisis ambiental, es la medición en la contaminación por ruido. Se produce más que todo en el espacio urbano.
  37. Contaminación radioactiva: Es aquella contaminación producida por los desechos de la energía nuclear y causada por las centrales termonucleares que arrojan elementos tóxicos, los cuales se acumulan en el aire, en el agua o en el suelo. Entre los elementos radioactivos se encuentran el estroncio, el yodo, el uranio, el radio, el cesio, el plutonio y el cobalto.
  38. Contaminación visual: Es aquella contaminación producida sobre el paisaje y el espacio público de los centros urbanos.
  39. Contaminador-pagador: Según el  principio de “quien contamina, paga”,  el causante de cualquier tipo de contaminación debe pagar los costes de los perjuicios que su acción ha provocado en el medio ambiente.
  40. Control biológico: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de éstos  a un nivel que no causen perjuicios significativos.



ECONOMIA ECOLOGICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA


 La economía ecológica (en adelante EE) se define como la "ciencia de la gestión de la sustentabilidad" o como el estudio y valoración de la (in)sostenibilidad. No es una rama de la teoría económica, sino un campo de estudio transdisciplinar, lo que quiere decir que cada experto de una ciencia, por ejemplo biología, conoce un poco de economía, física u otras, con la finalidad de comunicarse entre investigadores y realizar una fusión de conocimientos que permita afrontar mejor los problemas ya que el enfoque económico convencional no se considera adecuado. Sin embargo, está abierta también a no científicos.

La economía está incrustada en la naturaleza, existen límites al crecimiento material y problemas ambientales críticos, la escala de la economía ha podido sobrepasar su tamaño sostenible afectando la resiliencia de la misma.

El trabajo transdisciplinar, el pluralismo y la visión holistica del mundo son fundamentales para enfrentar los problemas ambientales, ninguna disciplina aislada proporciona una perspectiva suficiente ante la magnitud y complejidad de la problemática ambiental planetaria.


VIDEO







DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.


Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

VIDEO


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

lunes, 25 de abril de 2011

DIA DE LA TIERRA

DÍA DE LA TIERRA
 
 El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Historia

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
 
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente consciente. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser.


  VIDEO




NOTICIA ECOLOGICA 26-04-11

“FIDA crea una web donde se puede observar en directo a distintas especies para estudiar su comportamiento”

La Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA) ha creado una web denominada 'Vigilantes de la Naturaleza' (www.vigilantesdelanaturaleza.es) donde los visitantes pueden observar a distintas especies con el fin de estudiar su comportamiento, según ha informado la organización.
Se trata de la parte más novedosa de este espacio, que permite la conexión en directo con ocho cámaras que emiten imágenes en tiempo real de distintas especies, desde primillares a instalaciones de cría, permitiendo seguir y estudiar el comportamiento de estos animales, hecho que resulta especialmente interesante en la época de cría.

   La Fundación también ha lanzado esta web con el objetivo de informar sobre las actuaciones que está llevando a cabo en materia de conservación del medio ambiente en la Comunidad de Madrid de una forma "dinámica, atractiva y accesible a todos los públicos". En concreto, ofrece datos sobre la conservación de fauna que se está llevando a cabo en la ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio.

   Otro de los objetivos es presentar la 'Campaña de rescate de fauna silvestre herida' que tiene lugar en la Comunidad de Madrid desde el año 2005. En general, a través de imágenes en directo, y diversos vídeos, se ofrece la oportunidad a todo ciudadano interesado de convertirse en 'Vigilante de la Naturaleza'.

NOTICIA ECOLOGICA 19-04-11

"UNOS 2.000 NIÑOS PARTICIPAN EN DOS CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA CONSERVAR EL LITORAL"

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha culminado las campañas de educación ambiental 'Cuidemos la costa' y 'Correlimos' correspondientes a 2011 con la participación de 1.973 escolares y 120 profesores de 19 centros de la provincia de Huelva, unas campañas orientadas a la conservación del litoral, dentro del programa Aldea, que Medio Ambiente desarrolla en la colaboración con la Consejería de Educación.

Según ha informado a Europa Press la delegación onubense de Medio Ambiente, el proyecto 'Correlimos' ha congregado a 900 alumnos divididos en 19 tramos de la costa de Huelva. Se trata de una jornada de inspección que se celebra cada año simultáneamente en toda Andalucía para recopilar datos sobre niveles de degradación de las playas, flora y fauna predominantes, así como de la presencia de residuos y sustancias contaminantes, entre otros indicadores, inspeccionando los escolares onubenses 52 kilómetros del litoral.

   Por otro lado, los 1.073 participantes de Huelva en 'Cuidemos la costa' de este año han completado actividades tales como talleres sobre especies marinas amenazadas -- como cetáceos y tortugas --, inmaduros y reciclaje, exposiciones, concursos, murales y representaciones de teatro, unas campañas que incluyen una fase previa de formación para el profesorado.

   El delegado de Medio Ambiente en Huelva, Juan Manuel López, ha indicado al respecto que "con estas iniciativas se pretende fomentar actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles relacionados con la conservación del litoral en los centros educativos del entorno costero".

   Estas iniciativas han sido puestas en marchas por los escolares onubenses y el profesorado mediante la realización de actividades en el propio centro y en la playa, puesto que "el contacto con el entorno es fundamental", ha concluido el titular de Medio Ambiente en la provincia onubense.





miércoles, 13 de abril de 2011

MINISTERIO DE AMBIENTE PERÚ

            
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 

 PERÚ

CREACIÓN
El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante icon Decreto Legislativo Nro 1013 (97.34 kB), como ente rector del sector  ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional.


 PROBLEMÁTICA:
Los problemas ambientales globales, principalmente el cambio climático, la pérdida de los recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del agua, que amenazan la vida en el planeta, concitan hoy la atención internacional. Por ello, el mundo ha empezado a entender el verdadero significado del cuidado del ambiente y el Perú no es la excepción.
Indudablemente en el siglo XXI – decisivo para la búsqueda del crecimiento económico sostenible con equidad social, la conservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente - los retos para el país se basan en el cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en el marco de los compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible.

MISIÓN:        
La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno

VISIÓN
El patrimonio natural se usa y conserva de manera sostenible, para contribuir al desarrollo integral de la nación, y se mantiene una calidad ambiental que protege la salud de las personas y los ecosistemas. El MINAM dirige la gestión ambiental nacional con efectividad y eficiencia, utilizando procedimientos transparentes y participativos, y tiene reconocimiento de la sociedad por su capacidad técnica y científica, y su sensibilidad social.

FUNCIONES
  • Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalización supervisión, evaluación y control, asi como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley general del ambiente.
  • Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
  • Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de las descentralizaciones.

PÁGINA DE MINISTERIO DE AMBIENTE:
 




BIOGRAFÍA DE ANTONIO BRACK EGG

ANTONIO BRACK

El padre de Antonio Brack tenía cultivos de café en Villa Rica.
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. Actual ministro de ambiente
Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.

El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente.[2] Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.[3]

Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo)donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.

Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de paises ricos en dinero y paises ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como cientifico e investigador.







martes, 12 de abril de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 12-04-11

"VEHÍCULOS USADOS, FOCO ROJO PARA LA SALUD"

Ecología
Autoridades y asociaciones del ramo omiten estrategia en el consumo de combustibles
CIUDAD DE MÉXICO (08/ABR/2011).- Todas las mañanas, millones de propietarios de vehículos particulares en todo el país encienden motores. Es el momento del día en que inicia el ascenso paulatino en el consumo promedio diario de 773 mil barriles de gasolina.

Casi 123 millones de litros de este combustible se queman cada 24 horas en el país, que cuenta con uno de los parques vehiculares más viejos de entre los 31 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El Consejo Internacional de Transporte Limpio observó recién que, de las naciones que integran este organismo, sólo cinco carecen de políticas que impulsen la eficiencia en el transporte, entre ellas México.

Un total de 24 millones de automotores (66% son autos particulares) representan hoy día para México cientos de millones de kilogramos de dióxido de carbono (C02) arrojados en la atmósfera, en su mayoría por coches que sobrepasan la edad de 10 años de antigüedad.

“Dado que el transporte es la segunda actividad más contaminante en México, al ser la segunda fuente de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático), debe ser uno de los sectores prioritarios para el desarrollo de políticas públicas”, observa un reporte de Poder del Consumidor.

La información disponible en entidades como la Secretaría de Energía (Sener), Comunicaciones y Transportes (SCT), Economía (SE), de las asociaciones mexicanas de la Industria Automotriz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA) da cuenta de que en México no existe una estrategia para abatir el problema de contaminación derivado del transporte público y privado.

Lo que sí existe en abundancia son los análisis prospectivos, por parte de la Sener, de cuánto se consumirá de gasolinas y diesel entre 2010 y 2025, así como el de la posible venta de vehículos a gasolina.

Se habla de proyectos que desde hace varios años se han pospuesto, entre ellos el de producir también biocombustibles.

También existe un reporte respecto a la producción de combustibles amigables al ambiente para los próximos 15 años. Se supone que Pemex Refinación realizará inversiones para producir combustibles de ultra bajo azufre (UBA).


Para ello construiría ocho plantas de postratamiento catalítico de gasolinas y cinco plantas hidrodesulfuradoras de diesel, así como la instalación de complejos complementarios y la modernización de 18 factorías de destilados intermedios. Todo está en el análisis, pero no existe un plan que explique cómo y cuándo se harán esas inversiones.
Exponerse a las emisiones de los automóviles puede causar daño cerebral en ratones de laboratorio, similar a la pérdida de  memoria o el mal de Alzheimer en humanos, anunciaron investigadores de Estados  Unidos.



lunes, 4 de abril de 2011

NOTICIA ECOLOGICA 05-04-11



 “CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Publicado: 04 abr 2011 | 05:17 MSK
Los delegados de casi 200 países iniciaron hoy en Bangkok (la capital de Tailandia) la primera reunión previa a la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU, para continuar avanzando en las negociaciones sobre el pacto que sustituirá al Protocolo de Kioto.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global.


El objetivo principal de la conferencia era el de preparar el encuentro climático en la ciudad sudafricana de Durban, que tendrá lugar a finales del presente año. Sin embargo, como afirmó el director de las negociaciones de la Unión Europea (UE), Artur Runge-Metzger, la recién catástrofe en Japón tuvo la influencia sobre el debate en Bangkok (lo que se refiere a las negociaciones con el fin de combatir el cambio climático).
Durante toda esta semana, hasta el próximo 8 de abril, un total de 2.271 funcionarios gubernamentales, activistas y expertos en calentamiento global debatirán fórmulas para allanar el camino ante la cita en la ciudad sudafricana.
La dicha reunión es la primera cita desde la pasada Cumbre de Cancún (México), en la que acordaron destinar 100.000 millones de dólares para ayudar a las naciones más pobres a luchar contra el cambio climático.


PAGINA WEB:

http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medioambiente_espacio/issue_22558.html




CALENTAMIENTO GLOBAL



El calentamiento global es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. 


Causas
  • Quema de combustibles fosiles.
  • Aumento de la población
  •  Destrucción de bosques que absorben el dioxido de carbono.
  •  Sobreexplotación de fuentes de abastecimiento.
  • Aumento de la poblacion 

Como evitar
  • Comprar  focos ahorradores de enegía      
  • Apaga los aparatos electricos en vez de dejarlos en espera
  • Si puedes comprar un automóvil hidrico
  • Reduce el uso de calentadores y aire acondicionado 
  • Que siempre estén infladas las llantas de los automóviles.
  • Reciclar
  • Plantar arboles

                            “Es tiempo de preocuparnos por nuestro futuro”
video










60 HORA DEL PLANETA


                                                     60 HORA DEL PLANETA

           “EL MUNDO UNIDO EN LA LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO”
                                      “Ver más allá que al hora del planeta” 


   La hora del planeta es la llamada a todos contra el cambio climático.

    Efecto invernadero:                                
  •  Metano
  • Clurocarbono
  • Oxido de carbono
  • Dioxido de carbono


                    Evento Global  - Cambio climático - Acto simbólico

Empezó:
2007: Australia
2008: Global (una hora apagaron la luz)
2009: Muchas personas ahora tambien apoyan la hora del planeta.


Objetivo: Hacer mas legislaciones sobre el clima.

VIDEO:





CALENDARIO AMBIENTAL

.